Verificación de estándares en el RED.

Verificación de estándares en el RED. 

Los RED, se elaboran de acuerdo a normas y especificaciones estandarizadas, por organismos autorizados para tal fin,  su estructura y diseño, les permiten a los docentes una serie de ventajas, las cuales le produce beneficios, como integración con la información que se imparte a sus alumnos, independencia en la variedad de actividades que ofrece, las cuales son simples, fáciles y se adaptan al uso, tanto individual como colectivo; obteniendo como fin, un esfuerzo cognitivo, donde se está enseñando a pensar al niño para un futuro mejor.

La verificación de estándares en los portales web, como RED, está en su diseño de acuerdo a las normas para establecer un entorno audiovisual,  que posibilita un uso no solo como medio para el aprendizaje, sino como un medio de expresión y creación a través de un nuevo lenguaje basado en la imagen y el sonido, con alta potencialidad para estimular la creatividad tanto de los docentes, como de los estudiantes. También posibilita en la práctica docente, diversos entornos digitales, como plataformas educativas, canales y medios,  que lo produce su característica  interoperable, fácil y viable; de acuerdos a estándares WEB, con especificaciones establecidas para el desarrollo, funcionalidad y la administración de los dichos sitios online. Distribuidos y compartidos en repositorios de portales educativos, puestos a disposición de los alumnos a través de Internet. Partiendo de que los RED son portable, esta cualidad promueve el almacenamiento y distribución y así permite tenerlos guardados en los laboratorios de computación en las escuelas, o en el hogar, por medio de dispositivos móviles o laptop. 

Estos estándares, beneficia al estudiante y docente en su quehacer escolar, ya que los portales web, pueden tener licencias para el uso y publicación, con accesos de carácter público, abierto o privado. Donde se evidencia las licencia del derecho de autor, que hacen que el recurso sea usable y reusable, con garantía de la correcta interacción con los usuarios que les da una experiencia cómoda, fácil, eficiente a la hora de enseñar; licencias abiertas con dominio público  copyleft o Creative Commons, que posibilitan diferentes contextos, con distintas finalidades educativas, permitiendo la adaptación o modificación de sus componentes. Por otro lado, esta característica evidencia el uso del software libre, que benefician a las escuelas tanto en un ahorro económico como la libertad de copiar y redistribuir el programa.

Según como lo describe Marín R. (2019), en su revista digital, donde señala que hace unos años, el desarrollo de las páginas web era caótico, había que realizar una versión de cada diseño de ciberpágina para cada navegador web; Para dar solución a este problema, el W3C  lanzó una iniciativa en el año 1997, que logró la accesibilidad de los sitios web (web accessibility inicitiative o WAI) y así, tener presente los estándares o normas, logrando diseños que se ven independientes del navegador que se use. Es decir, que los estándares web se crearon para proteger el entorno web, mantenerlo abierto, gratuito y accesible para todos.

Cabe destacar que, el World Wide Web Consortium (W3C), es una comunidad internacional donde las organizaciones miembro trabajan conjuntamente para desarrollar estándares web. Este consorcio promueve el uso de estándares para reducir el coste y la complejidad del desarrollo, así como para incrementar la accesibilidad y viabilidad de cualquier documento publicado en la web. 

Imagen: Organismo para el desarrollo de estándares web

Fuente: Marín R. (2019)


Por otro lado, se evidencian algunos de los estándares Web más conocidos y ampliamente utilizados: HTML (HyperText Markup Language), para definir la estructura de los documentos; XML (eXtensible Markup Language), que sirve de base para un gran número de tecnologías; CSS (Cascading Style Sheets), que permite asignar estilos para la representación de los documentos; y el Javascript, que permite otorgar dinamismo y funcionalidad.

A continuación algunos beneficios de estándares para el desarrollo web. Que también se destacan en el desarrollo de portales web o paginas digitales, entre ellos se mencionan la ventaja de mantener la web gratis y accesible para todos; ayuda a simplificar el código fuente; reduce el tiempo de desarrollo y mantenimiento; hace de la web un lugar más accesible; permite la compatibilidad y validación hacia atrás; ayudan a mantener un mejor seo (optimización de motores de búsqueda); y ayuda a crear un grupo de conocimiento común. Gracias a estos beneficios que aportan los estándares de desarrollo web, es que los docentes se sienten motivados, hacer uso de ellos como recursos educativos digitales, para el apoyo de las prácticas docentes.

Por último, se complementa lo relacionado a los estándares utilizados en los RED, con un mapa conceptual, que evidencia de forma clara lo que debe verificar un docente, al momento de usar las páginas web como un recursos educativos digitales.

Imagen: Mapa Conceptual. Estándares de RED

Fuente: El autor. Villa Isabel

Comentarios

Entradas populares de este blog

Limitaciones del RED

Características del RED y posibilidades de uso